En este momento estás viendo Avances de investigación en la Enfermedad de Huntington

Avances de investigación en la Enfermedad de Huntington

El pasado jueves, 11 de abril de 2024 tuvimos la oportunidad de asistir al XVIII Congreso Internacional de Enfermedades Neurodegenerativas de CIBERNED que se llevó a cabo en Bilbao, en el que se trató de los últimos avances de investigación en la Enfermedad de Huntington y pudimos escuchar más acerca del trabajo que hacen los investigadores día tras día.

Asistentes en las ponencias acerca de los avances de investigación en la enfermedad de Huntington

Durante la mañana de ese día hubo dos ponencias relacionadas con la enfermedad de Huntington, llevadas a cabo por la Dra. Sandrine Humbert (Hôpital de la Pitié-Salpêtrière, París) y el Dr. José Javier Lucas (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Madrid).

A continuación os compartimos el resumen con la información más relevante, en un artículo escrito por el Dr. Jose Javier Lucas en colaboración con Julia Pose Utrilla del CBM-CSIC y Jarelys López de ACHE.

Y también compartimos con vosotros algunas de las fotos surgidas con motivo de nuestra participación en la última ponencia del día, la Mesa-Coloquio con los Representantes de los Pacientes, en la que pudimos representar a los afectados por la EH, junto con otros representantes de Asociaciones de Pacientes.

La charla fue moderada por el Dr. Adolfo López de Munain y contó con la presencia de Pedro Carrascal de la Plataforma de Asociaciones, Karmele Zubizarreta de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Vizcaya- ADEMBI, María del Carmen Torregosa de la Federación Española de Parkinson, de Laura Román de Con P de Parkinson y de Ruth Blanco y Miren Jaione Basarrate en representación de la Federación Española de Personas afectadas por la Enfermedad de Huntington (FEPAEH-ACHE).

Podéis consultar el programa completo del congreso aquí: Programa | Congresos (ciberned.es)

La huntingtina en la etapa embrionaria

avances investigación eh

En su presentación «El desarrollo anormal del cerebro sienta las bases de la enfermedad de Huntington”, la Dra. Humbert explicó los hallazgos de su más reciente publicación y compartió lo que ha encontrado acerca del rol de la huntingtina en el desarrollo.

Investigaciones previas ya apuntaban a que la proteína huntingtina, de la cual se sabe que sufre una expansión anómala en tripletes CAG en pacientes de HD, es fundamental para el desarrollo embrionario, ya que su eliminación en ratones modificados genéticamente provoca su muerte en los primeros estadios gestacionales.

La Dra. Humbert siempre ha sido defensora de la idea de que la mutación de la huntingtina identificada en los pacientes de Huntington provocaba una pérdida en su función, mientras que la gran mayoría de la comunidad científica opina que la expansión de los tripletes causa una ganancia de función anómala* que la vuelve tóxica con la edad.

Últimos hallazgos sobre la la alteración de la función de la Huntingtina

Sus últimos hallazgos arrojan luz sobre la posible alteración de la función de la huntingtina en esta enfermedad, apuntando a que la proteína mutada adquiere una nueva función desde estadios tempranos del desarrollo. La proteína mantendría la actividad necesaria para la supervivencia del individuo, pero habría defectos en el desarrollo que en último término determinarían la aparición de los síntomas en el adulto y el desarrollo de la enfermedad.

El grupo de la Dra. Humbert ha apagado la huntingtina mutante de ratones modelo de la enfermedad en una etapa embrionaria fundamental en el desarrollo del cerebro y así han conseguido evitar o retrasar que los ratones mostraran síntomas en edad adulta.

Fue importante demostrar que parte de la alteración se gesta ya durante la etapa embrionaria. Aun así, todavía necesitamos conocer mucho mejor los efectos de la huntingtina y la huntingtina mutante en el cerebro en desarrollo, así como la interacción entre los mecanismos que tienen lugar durante las fases pre-sintomáticas de la enfermedad.

  • Nota: La hipótesis de » ganancia de función» sugiere que la mutación en el alelo (una parte del ADN) IT15 es compatible con que éste haga su función normal (al igual que el otro alelo), pero hace que adquiera nuevas características funcionales, con efecto tóxico para el organismo.

La tiamina como biomarcador de la enfermedad de Huntington y como terapia

avances enfermedad huntington

El Dr. José Javier Lucas presentó a continuación los últimos avances sobre la tiamina como biomarcador de la enfermedad de Huntington y explicó el estado actual del ensayo clínico HUNTIAM (actualmente reclutando) en el que los pacientes son tratados con tiamina y biotina.

Tiamina, vitamina clave para la actividad metabólica de las células

La tiamina es una vitamina (vit B1) clave para la actividad metabólica de las células y especialmente de las neuronas. La tiamina se obtiene del alimento y llega al cerebro a través de la sangre y su paso a través de transportadores específicos.

En una publicación anterior del grupo del Dr. Lucas vieron que el receptor de tiamina presente en los vasos sanguíneos del cerebro (el ThTr2) no se produce eficientemente en los pacientes con Huntington ni en los ratones modelo de la enfermedad. Como era de esperar, observaron un déficit de esta vitamina en el cerebro y en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes.

La tiamina y biotina como tratamiento en Enfermedad de Huntington

Curiosamente, existe una enfermedad rara llamada BTBGD (enfermedad de los ganglios basales que responde a tiamina y biotina) en la cual el transportador ThTr2 sí se produce en cantidad normal, pero no funciona debido a una mutación en ese gen.

Estos pacientes también tienen un déficit de tiamina en el líquido cefalorraquídeo y se les atrofia la misma región del cerebro que a los enfermos con Huntington. Como estos pacientes mejoran al tratarlos con altas dosis de tiamina y de biotina (otra vitamina, la vit B7), esto ha llevado al grupo del Dr. Lucas a explorar esta terapia en la enfermedad de Huntington y a estudiar los niveles de tiamina en líquido cefalorraquídeo como biomarcador.

Actualmente, en colaboración con el Dr. Jaime Kulisevsky y el Dr. Saul Martinez Horta de la Unidad de Trastornos del Movimiento en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), están analizando líquidos efalorraquídeos de individuos portadores de la mutación del Huntington asintomáticos, para ver cómo la disminución en los niveles de tiamina correlaciona con la aparición de los primeros síntomas.

El Dr. Lucas también nos habló del estado actual del ensayo clínico multicéntrico HUNTIAM coordinado por el Dr. Pablo Mir y el Dr. Daniel Macías del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y en el que también participan el Dr. Jose L. Sendón (Madrid) y el Dr. Javier Ruiz (San Sebastián).

El ensayo dio comienzo en octubre y en él se va a testar la seguridad del tratamiento combinado de biotina y tiamina en pacientes de Huntington. Nos pudo adelantar que, con seis pacientes reclutados (de un total de 24 que conformarán el ensayo) algunos de los cuales ya han llegado a los seis meses de tratamiento, todos están tolerando bien la medicación.

¿Qué es la Tiamina y la Biotina?

¿Qué es la Tiamina?

La tiamina (vitamina B1) ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos en energía. El papel principal de los carbohidratos es suministrar energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. +info

¿Qué es la Biotina?

La biotina (vitamina B7) es una vitamina que se encuentra en alimentos como huevos, leche y plátanos. La deficiencia de biotina puede causar adelgazamiento del cabello y sarpullido en la cara.
La biotina es una parte importante de las enzimas del cuerpo que descomponen sustancias como grasas, carbohidratos y otras. +info

Otras investigaciones acerca de la Enfermedad de Huntington

Durante el congreso también estuvieron expuestos varios pósters con investigaciones acerca de la EH.

Uno de los grupos, investigó si las alteraciones en los niveles de una proteína, conocida como Alix, podían detectarse en el líquido cefalorraquídeo para poder usarla potencialmente como un nuevo biomarcador (sustancia que sirve para analizar el estado de una enfermedad) de la EH.

Sus hallazgos sugieren que Alix es un posible biomarcador de la progresión de la enfermedad, lo que justifica una mayor exploración de su papel en el desarrollo de la misma.

Otro de los grupos demostró que la modulación del cMAP (una pequeña molécula) en los astrocitos (células localizadas en el sistema nervioso central) generó respuestas divergentes en ratones normales y ratones afectados por la EH, lo que es relevante para explorar más oportunidades terapéuticas para mejorar los síntomas de la EH.

Siempre es alentador aprender acerca del trabajo que hacen día a día los investigadores para que tengamos un futuro con más información y conocimiento acerca de esta enfermedad que nos une a todos.

Deja una respuesta