La enfermedad de Huntington (EH) está causada por una alteración genética, es decir, una anomalía en uno de los genes que componen el ADN. Este tipo de alteración genética también se conoce como una mutación y tiene la característica de que puede transmitirse de una generación a la siguiente.
Comprender mejor la complejidad de la genética detrás de la EH te ayudará a tomar decisiones informadas y planificar el futuro.
A continuación, profundizaremos en cómo se transmite de una generación a otra, abordaremos también el asunto de la prueba genética predictiva para determinar si se ha heredado la mutación y sobre las opciones disponibles para evitar que la enfermedad se siga transmitiendo de generación en generación.
Comprendiendo la genética
La EH afecta a unas 100.000 personas en todo el mundo y otras 300.000 corren riesgo de padecerla. En España se estima que más de 5.000 personas tienen la Enfermedad y que más de 19.000 están en riesgo de haberla heredado.
En 1993 se publicó el descubrimiento de que la Enfermedad de Huntington está provocada por la mutación del gen IT15 situado en el cromosoma 4 que origina una expansión anormal de repeticiones de trinucleótidos (CAG) en el gen HTT, que codifica la proteína huntingtina.
Esta mutación que causa la EH tiene un comportamiento dominante. Esto quiere decir que cada uno de los hijos de una persona que es portadora del gen alterado, tienen un 50% de probabilidad de heredarlo. Esto sucede porque la célula humana tiene 23 pares de cromosomas. En cada par, un cromosoma viene del padre y el otro de la madre, por ello, cada uno de los hijo/as de un progenitor afectado por la Enfermedad de Huntington tiene una probabilidad del 50% de heredarla. Si una persona sí hereda el gen alterado, también podrá transmitirlo a la siguiente generación y el desarrollo de los síntomas dependerá de la magnitud de la alteración genética. En cambio, si una persona no hereda el gen alterado de la EH, no desarrollará la enfermedad y no se la puede transmitir a la siguiente generación.
En la EH, la magnitud de la alteración genética se mide en repeticiones CAG, ya que estas repeticiones en el ADN son las que ocasionan la enfermedad. En la gráfica siguiente podrás observar las distintas categorías en las que se pueden clasificar estas repeticiones:
Como se observa en la gráfica anterior:
- Las personas que tienen entre 10 y 26 repeticiones, están dentro del rango normal. Esto quiere decir que no desarrollarán nunca la EH ni pondrán en riesgo a su descendencia.
- Las personas que tienen entre 27 y 35 repeticiones se consideran portadores asintomáticos. Esto quiere decir que nunca manifestarán sintomatología, pero su secuencia CAG está anormalmente expandida. Debido a que el gen es inestable, existe el riesgo de que las repeticiones se expandan en generaciones futuras, lo que podría aumentar el riesgo para sus descendientes de entrar en un rango en el que la mutación sí es sintomática.
- Las personas que tienen entre 36 y 39 repeticiones se considera que tienen una mutación de penetrancia incompleta. Este caso es el más particular, ya que no todos los individuos en este rango desarrollarán la enfermedad, y si lo hacen, es probable que los síntomas sean menos severos y con un inicio tardío. (El 30% de los pacientes en este rango se mantienen sin síntomas a la edad de 70 años). No obstante, cada uno de sus descendientes tienen un riesgo del 50% de haber heredado la mutación genética.
- Las personas que tienen entre 40 y 59 repeticiones tienen una mutación de penetrancia completa. Esto quiere decir que desarrollarán la EH en algún momento de su vida, si viven lo suficiente. La edad de inicio puede variar ampliamente, pero a mayor número de repeticiones generalmente los síntomas tienden a aparecer antes y la progresión puede ser más rápida. Cada uno de sus descendientes tienen un riesgo del 50% de haber heredado la mutación genética.
- Los jóvenes que tienen entre 60 y 79 repeticiones desarrollarán una forma juvenil de la EH, con síntomas que comienzan antes de los 21 años. Esta forma juvenil de la enfermedad tiende a progresar más rápidamente y es más severa. La expansión extrema del número de repeticiones CAG suele ser más común cuando el progenitor afectado es el padre debido a la inestabilidad en las células espermáticas.
Cuando se presentan 80 repeticiones o más, nos encontramos ante la variante infantil de la EH, en este caso la sintomatología puede llegar a aparecer entre los 2 y los 5 años de edad.
A diferencia de otras enfermedades, en la EH sabemos exactamente en qué parte del ADN está la mutación. Esto hace posible que exista un test genético que nos indica la cantidad de repeticiones que tiene un individuo. Este test puede hacerse con el propósito de diagnóstico si es que ya existen síntomas que concuerdan con la EH o a modo predictivo para determinar si se ha heredado la mutación de un progenitor afectado.
El Test predictivo en la EH
El test, a nivel técnico, es relativamente sencillo y consiste en la toma de una muestra de sangre que será posteriormente evaluada para determinar el número de repeticiones CAG que tiene la persona que se ha realizado la prueba. Pero, la complejidad que rodea este test, está en las implicaciones y posibles consecuencias que tiene someterse a él y afrontar el resultado, sea el que sea.
Existe un protocolo aprobado para llevar a cabo el test genético, este protocolo tiene como base el consejo genético y el acompañamiento en el proceso de toma de decisiones. Desde ACHE siempre aconsejamos buscar acompañamiento especializado en tu asociación más cercana, antes de tomar la decisión de hacerte el test / o de recibir el resultado. Es una decisión completamente personal e individual, pero que no debe tomarse a la ligera y debe hacerse con toda la información, orientación y asesoramiento posible, dada su trascendencia. Si estás en el proceso de tomar esta decisión, esperando el resultado, o acabas de recibirlo, contacta con nosotros. Te acompañaremos en el proceso y pondremos a tu disposición los recursos que tenemos disponibles.
También te recomendamos que puedas visualizar el interesantísimo webinar que organizamos con el apoyo de Roche, con la participación del Dr. Saúl Martínez-Horta, neuropsicólogo experto en acompañamiento y consejo genético en el que hablamos exclusivamente sobre este tema de la prueba genética predictiva.
Por último, te invitamos a que puedas reflexionar sobre estas cuestiones en caso de que estés planteándote realizarte la prueba predictiva o estés esperando el resultado
Checklist 👈🏼
Aunque la decisión de someterse al test ya es un tema con la suficiente importancia y trascendencia como para abordarse de forma única, bien es cierto que uno de los momentos vitales en los que normalmente se suele contemplar el realizarse la prueba, es cuando se la persona en riesgo se plantea la idea de tener hijos.
En nuestros siguientes artículos del blog profundizaremos en este tema y también abordaremos las distintas opciones reproductivas a nuestra disposición.